Córdoba sigue en el tercer lugar con más casos de Malaria en el país, comparten científicos de la Universidad de Córdoba

Córdoba sigue en el tercer lugar con más casos de Malaria en el país, comparten científicos de la Universidad de Córdoba

De izquierda a derecha, Dra. María Fernanda Yasnot, decana de la facultad Ciencias de la Salud, Dr. Carlos Castro Cavadía y la Dra. Mayra Raciny, docentes del programa de Bacteriología.
Montería, 25 de abril de 2024. Con 4.267 casos registrados en el boletín epidemiológico 15 de 2024, lo que es el 11,7 %, Córdoba se mantiene como el tercer departamento con más casos de Malaria o Paludismo en el país, después de Chocó, que sigue en el primer puesto con el 42,6 % y de Antioquia con el 12,5 %.
Los municipios donde se han diagnosticado los casos en nuestro departamento son: Tierralta 2.535, Puerto Libertador 1.018, Valencia 307 y Montelíbano 317, lo que indica que la zona del alto Sinú se conserva como la más endémica en esta región.
Las cifras y otros aspectos de la enfermedad y los avances por erradicarla, las comparten científicos de la Universidad de Córdoba, justo cuando se conmemora hoy 25 de abril el Día Mundial del Paludismo, jornada instituida desde el 2007 por la Organización Mundial de la Salud, OMS, con el propósito de concientizar sobre esta enfermedad y alertar a las autoridades para emprender y sostener acciones para erradicarla. El lema este año es: ‘Acelerar la Lucha Contra el Paludismo para un Mundo más Equitativo’.
La decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Córdoba y presidenta, además, de la Asociación Colombiana de Parasitología y Medicina

Tropical, María Fernanda Yasnot Acosta, revela que – de acuerdo con datos epidemiológicos – en el país se han reportado 3.132 casos de Malaria para un acumulado de 39.757 diagnósticos, de los cuales, 39.013 son de Malaria no complicada y 744 de Malaria complicada.
“En el mundo se están presentando cada año más de 396 millones de casos de Malaria, es importante hacer conciencia desde lo público y los entes territoriales, sobre el riesgo de muerte; también son importantes las estrategias de prevención, que las comunidades conozcan los síntomas y riesgos para acudir oportunamente al servicio de salud”, sostiene la decana de la facultad Ciencias de la Salud de Unicórdoba, María Fernanda Yasnot, doctora en Ciencias Biomédicas, con estudios posdoctorales, magíster en Ciencias Básicas Médicas y quien también es directora del Grupo de Investigaciones Microbiológicas y Biomédicas de Córdoba, adscrito a esta universidad.
Agrega la profesora Yasnot que la difícil erradicación de la malaria tiene que ver con la poca inversión y la complejidad del parásito que la produce, lo que exige realizar mucha ciencia básica para lograr encontrar vacunas efectivas para las cinco especies de Plasmodium.
Agrega la decana de Ciencias de la Salud de Unicórdoba que, en Colombia se conoce el Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum. Sin embargo, en otros países existen el Plasmodium Malariae, el Plasmodium Ovale y Plasmodium Knowlesi y generar el conocimiento científico para estudiarlos es costoso y a largo plazo.
“De allí el llamado a Minciencia y a los financiadores para que motiven un poco más esta investigación básica, son muchos años en los que hay que invertirle a la investigación para obtener resultados futuros y prometedores para una eficaz vacuna contra Malaria”, precisa Yasnot Acosta.
Por su parte la docente Mayra Raciny Alemán, del programa de Bacteriología, doctora en Medicina Tropical, sostiene que la Malaria no sólo sigue poniendo en peligro la salud de las personas afectadas, sino que también crea un círculo vicioso de las desigualdades que acompañan a esas poblaciones.
“Es importante decir entonces que, están directamente relacionados con la malaria unos grupos vulnerables sobre los cuales hay que direccionar todas las medidas de prevención, como lo son, por ejemplo: los menores de cinco años, los refugiados, los migrantes, los pueblos indígenas y las mujeres embarazadas”, precisó Raciny.

Precisamente sobre el contagio de embarazadas con Malaria o Paludismo, el profesor Carlos Castro Cavadía, también adscrito al programa de Bacteriología de Unicórdoba, doctor en Ciencias Básicas Biomédicas, aporta que es este grupo, es precisamente uno de los desatendidos, pese a que se sigue manifestando la enfermedad con impactos muy fuertes sobre la salud de la madre y del feto.
“La Malaria durante el embarazo puede causar complicaciones graves, tanto para la madre como para el bebé, que puede nacer antes que se termine el periodo gestacional, lo que conocemos como parto prematuro; también pueden nacer con bajo peso, incluso, puede conllevar a abortos o muerte fetal”, explica el profesor Castro.
Se refirió, finalmente el docente unicordobés, a la existencia de medidas para prevenir la Malaria en embarazadas, entre las que mencionó: el uso de toldillos tratados con insecticidas, repelentes contra insectos, eliminación de los criaderos de mosquitos, y la administración de algunos medicamentos preventivos, teniendo en cuenta las contraindicaciones.

Se el primero en dejar un comentario

Déjanos tu opinión

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*