Los niveles de ruido en Montería se reducen en un 20 % durante el día sin carros, pero solo en las horas de la restricción

Ingeniera Angélica Bustamante Ruiz, jefe del Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Córdoba.
Las jornadas pedagógicas de día sin carros en Montería alcanzan a reducir los niveles de ruido en la ciudad en un 20 %, pero sólo en el lapso de la restricción, revela la jefe del Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Córdoba, Angélica Bustamante Ruiz.
El aporte de la ingeniera Bustamante Ruiz cobra importancia a propósito de la primera jornada de 2025 establecida por la Alcaldía de Montería para este jueves 6 de febrero, entre 8 de la mañana y 4 de la tarde, con prohibición de circulación de carros y motos.
“Los días sin carros son jornadas pedagógicas, la reducción que se logra en los niveles de ruido en la ciudad es de alrededor del 20 %, en las horas que existe la suspensión del tráfico vehicular”, precisó Bustamante Ruiz, magíster en Gestión Ambiental, subdirectora nacional de la Red Nacional de Programas de Ingeniería Ambiental, Sanitaria y Afines (REDDIAM).
Agrega la docente universitaria que en cuanto a emisiones de otros materiales particulados o de gases, lo que se hace es desplazar la dinámica de generación de contaminantes, porque, sencillamente el usuario madruga más o retrasa los horarios de desplazamiento, para respetar el horario de la medida.
“Realmente lo que se hace es desplazar los picos de contaminación, aunque estas jornadas sí tienen algunos beneficios, por ejemplo, se evita ese día la formación

de contaminantes como el ozono, se va a formar probablemente después de cuatro de la tarde, pero en menor medida de lo que se formaría hacia el mediodía. La invitación es a despertar conciencia para entender que hay otras formas de moverse, es una jornada que necesita ser replanteada desde el punto de vista de estrategias para promover medios alternativos no solo ese día”, recalcó la ingeniera unicordobesa.
A manera de diagnóstico la jefe del Departamento de Ingeniería Ambiental de Unicórdoba compartió que Montería y en general las ciudades del Caribe están graves en cuanto a contaminación por ruido, asociado a un tema cultural por el gusto a los altos decibeles, especialmente en negocios o establecimientos de diversión, principalmente los que no tienen cerco perimetral y son de puertas abiertas.
“Bajo esas condiciones de infraestructura es muy difícil evitar que el ruido se disperse al ambiente, además del tema de ventas en la ciudad, uno pasa por la avenida Segunda y no sabe qué promoción de venta escuchar, cultura que está replicada en casi todas las ciudades del Caribe”, precisó la ingeniera Angélica Bustamante Ruiz.
Finalmente, la académica unicordobesa extendió una invitación a la ciudadanía a acoger la invitación de la autoridad local y utilizar en el día sin carros medios de transporte público colectivo, o los que a bien se cuente en los hogares, amigables con el ambiente.

Se el primero en dejar un comentario

Déjanos tu opinión

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*