Por simulación científica, en 50 o 60 años hablaríamos del desierto de la Mojana, por eso se debe trabajar desde la restauración: docente de Unicórdoba

El encuentro de aliados y comunidades se desarrolló en el auditorio de Laboratorios Integrales de Unicórdoba.
En medio de la importante intervención que se hace en esa zona del país, la Mojana, en 50 o 60 años sería el desierto de la Mojana, escenario que arrojó la simulación científica realizada por expertos de Unicórdoba y estudios de pares de otras instituciones, para advertir que, precisamente ese estado es el que se tiene que evitar.
La advertencia en este sentido la hace el profesor Teobaldis Mercado Fernández, doctor y magíster en Hidrociencias, adscrito a la facultad de Ciencias Agrícolas y cuyo tema socializó durante el espacio de diálogo, ‘Encuentros del Desarrollo: Las Conversaciones de Hoy, Para un Futuro Sostenible’, convocado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, con representantes de la comunidad de la Mojana y entidades aliadas en el proyecto Mojana, Clima y Vida.
“Uno de esos escenarios es que en los próximos 50 o 60 años la Mojana no sería la abundancia de agua, sino el desierto de la Mojana, por dos variables que hemos estudiando, la primera: hay zonas de la Mojana con evidencias demostrables de cambio en el clima local, manifestado en aumento de la temperatura y disminución de las cargas pluviométricas o lluvias, que tienden a reducir. Más del 85 % del agua en la Mojana es de las cuencas arriba, no se produce allí, son escenarios a

los que debemos prestar atención y evitar a través de la restauración”, aportó el profesor e investigador Mercado, en el evento que se realizó en el auditorio del edificio de laboratorios integrales de Unicórdoba.
El profesor Mercado reiteró que la Universidad de Córdoba es la universidad de la Mojana, porque ha penetrado el territorio con su experiencia científica, con el fin de desarrollar con las comunidades espacios académicos teórico – prácticos bajo el modelo de diálogo de saberes, para que lo campesinos aprendan a cosechar y rescatar recursos genéticos nativos, tanto en condiciones extremas de sequía como en condiciones extremas de invierno y otros temas agroecológicos.
Por su parte el también investigador científico unicordobés, Alfredo Jarma Orozco, propone que la cohesión de equipo que se ha hecho en la Mojana y que se ha mostrado al país, debe continuar como una visión de desarrollo regional, holístico, al tiempo de conservar la filosofía de diálogo con las comunidades como lo ha hecho esta academia y otras entidades en territorio y con el agua a las rodillas.
“Si el Estado no mira hacia esta experiencia realmente estaría ciego, esto hay que divulgarlo, debe saberlo el mundo, debe saberse que hemos realizado un esfuerzo con muchos errores, pero también con muchos aciertos, hemos aprendido la lección y este modelo puede implementarse en otros sistemas del país, pero tendrá que sumarse más gente en este tren que arrancó y no puede detenerse, el PNUD puede irse cuando deba irse, pero nosotros quedamos con lo que debe ser un estilo de cómo gestionamos nuestro propio desarrollo”, sostuvo el profesor Jarma.
Durante este diálogo de aliados de ‘Mojana, Clima y Vida’ en Unicórdoba, se presentó la Red de Restauradores de esa zona, conformada por 86 asociaciones, juntas de acción comunal y cabildos indígenas que trabajan en pro del cuidado del agua, explica la líder Yoleidis Payares Serrano, del corregimiento el Palomar, municipio de Majagual, Sucre.
“Somos un grupo de mujeres, hombres, niños, jóvenes, desarrollamos proyectos de conservación y siembra de árboles nativos para seguir protegiendo el ecosistema; sembramos para la vida, sembramos para el futuro, realizamos acuerdos comunitarios de conservación, protegemos la fauna y, además, creamos conciencia en la región”, explica Yoleidis.
De acuerdo con el PNUD, en estos encuentros se hizo el lanzamiento de la campaña ‘Agua Al Límite’, en marzo pasado, estrategia que destaca la importancia de comprender cómo la crisis del agua afecta a cada territorio y su desarrollo.

“Conocer nuestro país es entender cómo la crisis del agua impacta cada territorio y su desarrollo. Donde hay más degradación de los ecosistemas, hay más riesgo de escasez. Por eso, la invitación a los medios de comunicación y periodistas del sector ambiental y de diferentes sectores es a proteger y conservar los ecosistemas”, afirmó, Jimena Puyana, Gerente de Desarrollo Sostenible del PNUD.
Agrega la entidad que la Mojana es una de las ecorregiones más estratégicas del país, cuya biodiversidad y función en la regulación del agua son fundamentales para el bienestar de las comunidades que los habitan; pero, “paradójicamente es uno de los ecosistemas más amenazados en Colombia debido a las presiones climáticas, antrópicas y modificaciones en el uso del suelo, actualmente solo el 53.1% del área natural se conserva en buenas condiciones ambientales”.

Se el primero en dejar un comentario

Déjanos tu opinión

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*