Unicórdoba a través de su Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico, está preparada para ayudar en la vigilancia de la fiebre amarilla

Director del IIBT, Dr. Salim Mattar, sugiere vigilar los primates que están en la avenida Primera de Montería.

Tal como volcó su experticia científica antes, durante y después de la pandemia por el COVID 19, la Universidad de Córdoba también está preparada para ayudar y vigilar en el tema de la fiebre amarilla, a través de su Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico, IIBT, que funciona con los máximos estándares de calidad en el lugar de desarrollo Berástegui.


Así lo anunció el jefe del IIBT, Dr. Salim Mattar Velilla, al tiempo de agregar que esta alma mater cuenta con la infraestructura tecnológica y la experiencia en investigación en enfermedades transmitidas por vectores para atender el actual brote.


“Córdoba tiene focos selváticos donde está principalmente el vector Haemagogus sabethes. Los primates Alouatta seniculus y Aotus son centinelas y sufren mortalmente la enfermedad. Por lo que es importante observar si hay animales muertos en los bosques y avisar a las autoridades”, sostuvo el Dr. Mattar, profesor e investigador unicordobés, PhD. en Microbiología, magíster en Biotecnología

Microbiana, especialista en Control de calidad Microbiana, especialista en Microbiología y Parasitología Médica.
Sugiere adicionalmente el Dr. Salim Mattar Velilla, vigilar los primates Alouatta seniculus, que están en la avenida Primera de Montería y agrega que, una vez aplicada la vacuna tiene una protección de diez años.
Agrega el científico que los síntomas de la fiebre amarilla son similares al Dengue, Zika y otros arbovirus, entre los que están: fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, escalofríos, náuseas y vómitos.
“La mayoría de los casos se resuelven en pocos días, pero algunos pueden tornarse graves. La investigación de campo es uno de nuestros fuertes y podemos comenzar por las áreas de riesgo del Departamento; la vacunación debe priorizarse en las zonas rurales y conglomerados cercanos de riesgo”, plantea el experto unicordobés.
El aporte que ofrece esta alma mater en términos científicos en el actual momento, responde a los objetivos de compartir la ciencia con la sociedad, tal como lo ha orientado el rector, profesor Jairo Torres Oviedo, y como se ha materializado en diferentes escenarios urbanos y rurales, no sólo en esta región, sino también en otros departamentos del país.

Se el primero en dejar un comentario

Déjanos tu opinión

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*